domingo, 18 de noviembre de 2012

16 PF 
FICHA TÉCNICA
Nombre original: “ Sixteen Personality Factor Questionnaire (16 PF) “ Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, U.S.A.
Autor: R.B.Cattell
Nombre de la adaptación española: Cuestionario factorial de personalidad 16 PF .
Administración: Individual y Colectivo.
Duración : variable 45 a 60 minutos.
Aplicación: Adolescentes (16 años en adelante) y adultos.
Significación: Apreciación de dieciséis rasgos de primer orden y cuatro de segundo orden de la personalidad; posible medida de la distorsión motivación en las formas A,C y D, y de la negación en la forma A.
DESCRIPCIÓN GENERAL .
El 16 PF, es un instrumento de valoración objetiva y es un
cuestionario para medir dimensiones normales de la personalidad en
muy corto tiempo. Es el único cuestionario que se diseñó,
científicamente, desde una visión no patologicista. La teoría de la
personalidad de Cattell se enmarca dentro de las teorías
psicoestadísticas o psicología de los rasgos, también llamado
psicométrico.

DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO
DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS:
Los elementos están ordenados aproximadamente de forma cíclica , de acuerdo con un plan que facilite la corrección con una sola plantilla y ofrezca cierta variedad e interés en su tarea .
TIPOS DE RESPUESTA:
Cada elemento tiene 3  alternativas, puesto que la situación de elección forzada entre dos alternativas (eliminando la situación de compromiso del termino medio) y puede motivar una cierta aversión hacia el cuestionario por parte de algunos sujetos.
FACTORES PRIMARIOS
Cada uno de los factores primarios evaluados en el 16pf tiene una denominación alfabética (desde  A a Q4).
FACTOR A
RESERVADA, ALEJADA, CRITICA, FRÍA.
La persona que puntúa bajo tiende a ser fría, dura, escéptica y a mantenerse alejada.
ABIERTA, AFECTUOSA, PARTICIPATIVA
La persona que puntúa alto tiende a ser afable, emocionalmente expresiva, dispuesta a cooperar.
FACTOR B
INTELIGENCIA BAJA, PENSAMIENTO CONCRETO.
La persona que puntúa bajo tiende a ser lenta para aprender y captar las cosas.
INTELIGENCIA ALTA,PENSAMIENTO ABSTRACTO,BRILLANTE.
La persona que puntúa alto tiende a dar rápido en su comprensión y aprendizaje de las ideas.
FACTOR C
AFECTADA POR LOS SENTIMIENTOS.POCO ESTABLE EMOCIONALMENTE.
La persona que puntúa bajo tiende a presentar poca tolerancia ala frustración presenta síntomas neuróticos
( fobias, alteraciones del sueño.)
EMOCIONALMENTE ESTABLE, TRANQUILA, AFRONTA LA REALIDAD
La persona que puntúa alto tiende a ser emocionalmente  realista acerca de la vida 
FACTOR E
SUMISA, DÉBIL, CONFORMISTA
La persona que puntúa bajo tiende a ceder ante los demás , ser dócil y conformarse.
DOMINANTE, INDEPENDIENTE, AGRESIVA, COMPETITIVA.
La persona que puntúa alto es segura de si mismo, de mentalidad independiente.
FACTOR F
SOBRIA, PRUDENTE, SERIA.
La persona que puntúa bajo tiende a ser reprimida. A veces es terca, pesimista, suele ser una persona sobria y digna de confianza.
DESCUIDADA, ANIMADA E IMPULSIVA, ENTUSIASTA.
La persona que puntúa alto tiende a ser jovial, activa charlatana, franca, expresiva.
FACTOR G
DESPREOCUPADA, EVITA LAS NORMAS, ACEPTA POCAS OBLIGACIONES.
La persona que puntúa bajo suele ser inestable en sus propósitos.
ESCRUPULOSA, PERSEVERANTE, SENSATA, SUJETA A NORMAS.
La persona que puntúa alto tiende a ser de carácter exigente, dominada por el sentido del deber, responsable, organizada.
FACTOR H
COHIBIDA, REPRIMIDA, TÍMIDA, FALTA DE CONFIANZA EN SI MISMA.
La persona que puntúa bajo  suele  ser tímida, cautelosa , retraída  que permanece al margen de la actividad social.
EMPRENDEDORA, SOCIALMENTE ATREVIDA, ESPONTANEA.
La persona que puntúa alto tiende a ser sociable, atrevida  dispuesta a intentar nuevas cosas.  
FACTOR I
SENSIBILIDAD DURA, CONFIADA EN SI MISMO, REALISTA
La persona que puntúa bajo tiende a ser práctica, realista, varonil, independiente.
 SENSIBILIDAD BLANDA DEPENDIENTE, SÚPER PROTEGIDO 
La persona que puntúa alto suele dejarse afectar por los sentimientos, idealista, soñadora, artista, femenina. 
                                    FACTOR L 
CONFIABLE, ADAPTABLE, NO AFECTADA POR LOS CELOS O ENVIDIA.
La persona que puntúan bajo suelen no presentar tendencia a los celos, envidia, animosa, interesada por los demás, colaboradora.
SUSPICAZ, ENGREÍDA, DIFÍCIL DE ENGAÑAR
La persona que puntúa alto suele ser desconfiada, a menudo se encuentra complicada con su propio yo.
FACTOR M
PRACTICA,CUIDADOSA.
La persona que puntúa bajo suele mostrarse ansiosa por hacer las cosas correctamente.
IMAGINATIVA, CENTRADA EN SUS NECESIDADES INTIMAS .
La persona que puntúa alto tiende a ser poco convencional , despreocupada de lo cotidiano, motivada por si misma, creadora.
FACTOR N
FRANCA, SENCILLA, SENTIMENTAL.
La persona que puntúa bajo suele ser sentimental , poco sofisticada.
ASTUTA, CALCULADORA.
La persona que puntúa alto suele ser refinada, experimentada, analítica.
FACTOR O
APACIBLE, SEGURA DE SI, FLEXIBLE, SERENA.
La persona que puntúa bajo tiende a ser placida, de animo invariable, poco ansiosa.
PREOCUPADA, DEPRESIVA.
La persona que puntúa alto ante las dificultades presenta tendencia infantil a ala ansiedad.
FACTOR Q1
CONSERVADORA, RESPETUOSA DE LAS IDEAS ESTABLECIDAS.
La persona que puntúa bajo  confía en lo que le han enseñado a creer y acepta lo conocido.
ANALÍTICO-CRITICO, LIBERAL EXPERIMENTAL.
La persona que puntúa alto suele interesarse por cuestiones intelectuales y dudar de los principios fundamentales.
FACTOR Q2
DEPENDIENTE, BUENA COMPAÑERA Y DE FÁCIL UNIÓN AL GRUPO.
La persona que puntúa bajo prefiere trabajar y tomar decisiones con los demás, le  gusta y depende de la aprobación social.
AUTOSUFICIENTE, PREFIERE SUS PROPIAS DECISIONES.
La persona que puntúa alto es temperamentalmente independiente, acostumbrada a seguir su propio camino.

FACTOR Q3
AUTOCONFLICTIVA, DESPREOCUPADA DE PROTOCOLOS.
La persona que puntúa bajo no esta preocupada por aceptar y ceñirse a las exigencias sociales.
CONTROLADA, SOCIALMENTE ACEPTADA, LLEVADA POR SU PROPIA IMAGEN
La persona que puntúa alto suele tener mucho control de sus emociones y conducta en general.
FACTOR Q4
RELAJADA, TRANQUILA.
La persona que puntúa bajo en algunas situaciones, su estado de mucha satisfacción le puede llevar a la pereza y el bajo rendimiento.
TENSA, FRUSTRADA, PRESIONADA.
La persona que puntúa alto suele ser intranquila, irritable, impaciente.
























martes, 11 de septiembre de 2012

Normalidad
Anormalidad
La normalidad, no puede ser comprendida en abstracto. Depende, de las normas culturales, las expectativas y valores de la sociedad, sesgos profesionales, diferencias raciales e incluso, del clima político imperante que puede limitar o ampliar la tolerancia frente a una “desviación psíquica”
Normalidad como salud
- Un comportamiento está dentro de los  límites normales cuando no se observa  psicopatología (ausencia de signos y  síntomas)
- Salud = un estado funcional razonable 
Normalidad como utopía
- un ideal de ficción
- mezcla armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente que permite un funcionamiento óptico.
Normalidad como promedio
- Basado en el principio matemático de la  campana de Gauss.
- El más utilizado en la evaluación  psicológica mediante tests.
Normalidad como proceso
-El comportamiento normal es el resultado
Final de una serie de sistemas interactivos.
- Se interesa más por los cambios o  procesos que por una definición transversal de la normalidad. 
Normalidad como bienestar
- Propia valoración del individuo respecto a su estado de salud: enfermo es el que va al Médico.
Normalidad como adaptación
Enfermedad: modo de adaptación particular del sujeto entre objetivos culturalmente aceptados y medios institucionalizados Para adaptarlos.
Normalidad como ventaja biológica
- Enfermedad definida por sus
consecuencias:
- disminución de la expectativa de vida.
- reducción de la fertilidad.
La anormalidad  es entonces, el grado expresivo exorbitante alcanzado por una propiedad determinada, sino la medida en que perturba el desenvolvimiento de las otras.
Irracionalidad e incomprensibilidad
– Los comportamiento incomprensibles (sin significado racional) tienden a considerarse Anormales.
 Pérdida de control
– El comportamiento de las personas que nos rodean ha de ser predecible, ha de tener  consistencia y control. 
Excentricidad
– Comparador: normal o anormal en función del  nuestro
– Frecuencia: poco frecuentes se consideran anormales (excepto los dones)
 Violación de normas morales
– Se considera normal ser leal, fiel, no ser demasiado ambicioso, agresivo, tímido Anormalidad en los trastornos  mentales
Síntomas
 Es lo que relata el enfermo
Signos
Es lo que descubre el  profesional de la salud con sus exploraciones Síntomas de los trastornos mentales.
Según la repercusión emocional
– Egodistónicos: vividos por el paciente como desagradables  (ansiedad)
Egosintónicos
No vividos como molestos, incluso vividos como agradables  (c. disocial) síntomas de los trastornos  mentales.
Según el tipo de “comprensibilidad”
– Comprensibles: comprensión empática
(Tristeza).
Explicables: comprensión
racional o científica (alucinación)






miércoles, 29 de agosto de 2012


UNIDAD 1: CONCEPTO DE PERSONALIDAD


Los seres humanos tenemos variedad de  comportamientos, actitudes, formas de pensar y de actuar que hacen parte de la “personalidad”, esta nos hace únicos  frente a los demás.  Para dar una definición objetiva  de “personalidad” se hace necesario un estudio etimológico, filosófico – histórico, teológico, psicológico, jurídico, cultural y social.Capítulo 1 - Origen e historia del concepto “persona” y “personalidad”

El término  de persona ha sido definido en el transcurso del tiempo desde diferentes perspectivas. Etimológica mente se define con el griego prosopon y prosopopeya, que nos hacen deducir que el ser humano interactúa  en una sociedad como un ser individual caracterizado por su interioridad, corporeidad, comunicación, trascendencia, libertada y acción. En términos jurídicos  la persona se consideraba un sujeto legal,  que trasciendo a lo teológico y filosófico donde se dio una amplia evolución.

Cabe resaltar que la persona es un ser integral caracterizado por la espiritualidad valores y cualidades propias he intransferibles.    

Para Sigmund Freud  hay corrientes filosofías que aportan al desarrollo psicología mientras san Agustín dice que la verdad  suprema es Dios propone utilizar la reflexión para encontrar la verdad que cada sujeto  tenia en si mismo.

El  modernismo se fue dando algunos avances que reivindicaron al hombre dándole  posibilidad de búsqueda de  verdades  en diferentes ciencias filosóficas, artísticas, políticas, matemáticas, astronomía… así el hombre pasa a ser  autónomo de su destino de su independencia, dejando atrás a  dios  como la explicación  de todas  las cosas y dándole paso a nuevas posibilidades de gobierno y variedad de religiones.

En esta época ya se va dando la libertad, expresión y decisión de cada sujeto según su objetividad dándole paso a nuevas explicación de porque de muchas cosas y  dándole campo a la científico en sus múltiples campos.

En la ilustración se dieron cambios bastante drásticos ya que se da la libertad e igualdad de condiciones en los diversos movimientos culturales. Políticos, morales de la época, llevando al nombre a un mejor bienestar dejando en claro que la vida es la búsqueda de la felicidad.

Se la  autonomía de decisión a cada individuo para elegir partidos políticos religiones según los pocos ideales propios del individuo en aquella época.
 
Darwin creía que la inteligencia se heredaba  de una descendencia a otra, por la formada de adaptación del hombre en su entorno y que las emociones eran universales.  También afirmo que el estudio del comportamiento era igual de impórtate como el de la mente, junto con Gal ton piensan que la inteligencia se puede mejorar así implementando el primer tés mental  a ellos se les une Binet asociando otro enfote sobre la medida de la inteligencia llegando a la conclusión que esta proviene de diferentes facultades mentales la memoria, imaginación, atención y el juicio así enfocándose  a la medición de ella.

Creo que la inteligencia es cuestión de la capacidad y dedicación de cada sujeto que influye el entorno donde se encuentra si porque el sujeto se adecua y mentaliza según costumbres.  

La personalidad tiene varias teorías, como la Freud que se refiera a ella como el principio del placer. Murray dice que el hombre es un animal motivado con principios de prepotencia y motivación. Jung inicia de  la existencia humana  buscando respuesta de por que el hombre es así. Adler cree que el hombre tiene el poder de mejorar  progresar y reducir los problemas  con un plan de vida que va desde el nacer hasta el morir. Horney enfatizo en los factores culturales y la influencia sobre la personalidad, así encontrando las raíces de la normalidad de la personalidad en una ansiedad básica que vienen de la niñez por el abandono y el mundo hostil en que vivimos. Moreno  se enfoca en la representación de roles de la espontaneidad la creación y el desarrollo.

Creo que cada sujeto va definiendo su personalidad al trascurso de su vida, por que desde su nacimiento hasta su muerte recopila información sensaciones, sentimientos que lo hacen definir su forma de pensar y actuar.

Allport la define en una frase breve y contundente la definición de personalidad  “Es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su peculiar ajuste al ambiente” sin olvidar que la personalidad tiene 3 características importantes como la locura, congruencia interna y unicidad. A su ves cambiando el término carácter por temperamento, llegando a una conclusión que no hay un método único para diagnosticar la personalidad.

En las 3 características que nos nombra  Allport las defino como palabras de fuerza porque cada una de ellas nos hace ser únicos con una personalidad definida que influyen en nuestro proceso de crecimiento personal.

Carl Rogers fue el creador de la psicología humanística, dice que la conducta humana avanza y es positiva, realista, total mente confiable y constructora. El habla de algunos temas significativos en su teoría, a. El yo como mecanismo de experiencias (la teoría de la personalidad centrada en el cliente es una teoría de la personalidad centrada en el yo, por lo tanto, su teoría gira alrededor del concepto del yo o la persona). b. Autorrealización c. Auto conservación d. Auto mejoramiento.

A medida que nuestro entorno cambia cámbianos con ella con las tecnologías costumbres y moda que nos impulsan a resaltar en la sociedad  pensando en nuestro bienestar y crecimiento personal y laboral.

Gardner como tema central en su teoría de la personalidad tiene cuatro teorías
a. La personalidad biológica (necesidades). El hombre es ante todo una criatura biológica. b. La personalidad emergente e integrante: canalización,
Condicionamiento, conflicto, percepción, aprendizaje, símbolos y el yo, son los presupuestos básicos. c. La personalidad socializada, es el resultado de ir integrando las fuerzas biológicas y culturales en el hombre. d. Las potencialidades o nuevas perspectivas humanas, para la autor realización íntegra. El hombre intenta un impulso creador que le permite entenderse, entender el mundo en que vive.

Vamos evolucionando al ritmo de una sociedad con la que  competimos para sobrevivir con sus diversos cambios días  renovar nuestro conocimiento costumbres al ritmo de esta.

William H desde la psicobiológia dice  que la forma corporal del cuerpo la estructura y anatomía tenia una relación alterna con su comportamiento y su personalidad.

Muchas personas creen que la apariencia física de un individuo no tiene nada que ver con su desarrollo personal, pero ser vaguito, gordito, blanco o negro etc. Influye bastante en nuestro  desarrollo personal quizás la falta de confianza en si mismo hace que la persona se estanque que una sociedad que va evolucionando cada minuto.

Capitulo 2 Construcciones Personalizadas

George Alexander Kelly estableció la teoría de los constructos personales su experiencia como psicoterapeuta lo llevo a diseñar una prueba llamada REP (Role Construct Repertory Test - RCRT). El postulado que sirvió de eje a toda su teoría de la personalidad fue orientar psicológicamente todos los procesos de una persona  según como esta prevea los acontecimientos a partir de este postulado el describe once razonamientos:

construcción
individualidad
organización
dicotomía
elección  doond
rango
experiencia
modulación
fragmentación
comunalidad
sociabilidad

Lección 6 - Evolutiva

La  teoría de Erik Homburger es llamada Neofrudiana de la personalidad de desarrollo del ego. A diferencia del psicoanálisis donde la personalidad se define en las primeras etapas de la vida (infancia), para Erickson, ésta continúa siendo flexible en la vida adulta sin embargo Homburger se centra en la adolescencia demostrando que ésta es la interacción de la historia vital con la historia social.
Lección 7 - Interpersonal
Harry Stack Sullivan describe  la teoría de la personalidad  girando alrededor de la ansiedad humana, la ansiedad como un motor primario, como constructora de un sistema del yo y como la gran educadora de la vida.
Socioanalítica
A Erich Fromm y su obra se les consideran como sociopsicoanalista. El considera al ser humano optimista e idealista, aunque la sociedad modela la conducta individual. Fromm afirma  que para poder estudiar la personalidad se requiere  estudiar la historia ya que el hombre es hecho por la historia y un producto de influencias sociales, por lo tanto, la sociedad hace la personalidad.
Fromm considera que la familia es una fuerza sumamente fuerte en la formación de cualquier personalidad.
Fromm manifiesta que existen  cinco necesidades humanas que han de quedar satisfechas si va el hombre a lograr por completo una verdadera personalidad:
trascendencia.
identidad.
pertenencia.
marco de orientación.
relación.
Los teóricos de la personalidad se han esforzado en tratar de comprender no sólo la personalidad, sino también al hombre en su esencia. Unos hicieron hincapié en el inconsciente y el desarrollo de la infancia, otros en el papel del aprendizaje en relación con el ambiente, otros en los rasgos, otros en las formas corporales, otros en la herencia, otros en la cultura y otros en la sociedad.
Se concluye  que el ser humano sigue siendo un misterio y que, en la medida que se descubren nuevas perspectivas para describir su comportamiento, conducta y personalidad, más lejos se está de comprenderlo y predecirlo.
Lección 8 - Definición de Personalidad
Cabe resaltar que la  personalidad pertenece a cada individuo y es su identidad, lo que los caracteriza, debemos tener en cuenta  todos los aspectos importantes que aporta cada teoría ambiente, aprendizaje, rasgos, etc que pueden ser positivos y negativos, para así  integrarlos en términos de procesos.
Debemos tener en cuenta que el concepto de personalidad supone la individualidad, en este sentido, la personalidad es siempre la de una persona concreta y singular por ello, la psicología de la personalidad es una psicología de los procesos que individualizan a cada sujeto.
Antonio Damasio declaraba que "Todos somos muy similares y a la vez muy singulares. Tenemos unos rasgos de comportamiento y de personalidad comunes) pero a la vez somos únicos e irrepetibles como consecuencia de nuestro singular proceso de desarrollo y de nuestra biología) que marca tendencias. Todo ello es el resultado de variaciones naturales y de nuestro desarrollo) en el que estamos condicionados por el entorno: el medio en el que estamos inmersos también puede influirnos}) (El País, 21-10-05).

Lección 9 - La personalidad como sistema complejo
En la  psicología se ha ampliado  el enfoque de los modelos caóticos o de complejidad (Masterpasqua y Perna, 1997; Eve, Horsfall y Lee, 1997), ellos propusieron  que la aparición de un tipo de conducta y su desarrollo no parece estar controlada por un tipo de relación no lineal, sometida a una relación de retroalimentación sistema-medio.
La Teoría de Sistemas fue desarrollada por Bertalanffy  (1976) a partir de la biología para desarrollarse posteriormente con mayor o menor énfasis en la práctica totalidad de los saberes.
Hablar de la personalidad como sistema es proponer la autoorganización lo que supone una renuncia a comprender a la persona y su comportamiento como un robot.
Lección 10 - Características del sistema personalidad
Tres principios básicos de los sistemas que pueden aplicarse a la personalidad: totalidad, autorregulación y equifinalidad.
Totalidad
Lo particular de la personalidad no es tanto su estructura como su organización. La estructura es un conjunto de elementos constitutivos, la organización incluye la interacción que se establece entre los elementos. En los organismos la fiabilidad es mayor que la de sus elementos al actuar de forma autoorganizada y autorreparadora.
El principio de totalidad tiene como consecuencia principal la emergencia. La emergencia significa la aparición de una nueva forma conjunta, resultado de la interacción de sus componentes.
En el individuo su principal emergencia como totalidad es su singularidad no existe individualidad sin sistema. Más complejo sea el sistema la emergencia de individualidad es más fuerte. Ningún sistema es idéntico a otros o a sí mismo, debido a la continua interacción cambiante de sus elementos internos y de su retroalimentación con el contexto.
La autoorganización.
 Característica de los elementos complejos es la autoorganizacion, siendo el resultado de de un proceso de interacción de todos sus elementos  consistente en la tendencia a formas estables, no obstante la irregularidad de las formas de interacción. Tales formas tienden a reproducirse y a estabilizarse.
Capítulo 3
Retroalimentación y auto organización
El ser humano tiene la capacidad de adecuar su interior al exterior, es así como alcanza cierto nivel de retroalimentación con el entorno donde se encuentra.
La homeostasis garantiza que el individuo u organismo mantenga su personalidad intacta a pesar de los cambios de su entono. La auto organización permite la interacción del organismo con otros para su determinada formación personal.
Lección 11 Indeterminación
Aquí nos mencionan la conducta como algo que puede predecirse ben un conjunto de sistemas pero que también varía según su estado de reacción de los sujetos en el sistema esto también puede ser comparado con una reacción  química de un compuesto con otro puesto que si lo hacemos reaccionar con diferentes sustancias puede ocurrir muchas opciones que ebullición, explote o simplemente se quede como está o sencillamente cambie su color, depende de la sustancia que decidamos echarle.
En los sistemas que vivenciamos día a día se presentan muchos cambios como por ejemplo de ánimo, de clima y de sitio por tanto tenemos que sujetarnos a nuestro componente primordial que es vivir la vida para poder aprender algo de los demás y aprender también a predecir una conducta en una sociedad.
Lección 12 Temperamento
Muchos autores del conductismo determinaron que el temperamento puede decirnos como seremos en unos años, si buscamos y hacemos un estudio ahora en esta sociedad moderna algunos podemos opinar o decir que eso no es tan influyente, influye más el trato de otras personas cuando se es pequeño o incluso el de los padres en alguna etapa de la vida.
Sin dejar de lado la opinión de los expertos y siguiendo su estudio de la conductas se puede determinar que:
• Temperamento  difícil  y  trastornos  de  conducta  (Thomas  y cols, 1968)
Se puede dar por que en la infancia pudo presentar en su vínculo familiar mucha violencia en contra del individuo o en contra de alguno de sus padres.
• Inhibición conductual y trastornos de ansiedad (Biederman, 1993)
 Ocurre frecuentemente en individuos con mucha presión psicológica, puede ser del trabajo o en el ambiente familiar; la reacción de estos individuos es de agresividad hacia las personas afectivamente más cercanas.                                                                                          
• Factor  de  extraversión  y  problemas  de  alcoholismo (Wennberg, 2002)
en los hombres es más frecuente que en mujeres pero también suele suceder, se hunden en una depresión alcohólica por diferentes problemas en su entorno.
• Desinhibición conductual y trastornos de conducta externalizados y déficit de atención (Hirshfeld-Becker y cols, 2002)
falta de atención en cualquier tipo de ámbito escolar o social.
• Búsqueda de lo novedoso y abuso de sustancias (Rose, 1995).
Muchas veces en nuestro afán de búsqueda de nuevas cosas nos dejamos influenciar por otras personas con las sustancias psicoactivas y esto es una práctica dañina para nuestro organismo y nuestro circulo afectivo, es recomendable alejarse de malas amistades que conlleven a consumir este tipo de sustancias.
• Respecto a la protección, Werner y Garmezy (1989) han señalado el valor de la actividad y de la sociabilidad en los niños resilientes.
A veces la sobreprotección en los niños es dañosa puesto que en el futuro no podrán sobrevivir en la sociedad sin sus padres, también la falta de atención hacia ellos repercute luego en las acciones que llevaran a cabo en su futuro y pueden tomar malas decisiones. Es necesario estar pendientes de nuestros hijos pero sin excederse.
Lección 13 Carácter
En un principio se creyó que el carácter era el forjador de la personalidad luego vemos que no es así ya que el carácter hace parte de la forma de ser de la persona.
El carácter se puede fortalecer desde el hogar principalmente y se hace más fuerte o más débil según el vínculo que se forme en su círculo social.
Es importante para el sujeto establecer diferentes lazos con las personas más cercanas a su alrededor como por ejemplo familia, amigos, una pareja y en el trabajo, ya que es el circulo en el cual la persona se desenvuelve constantemente.
El lazo que se establece primero es en la familia y debe ser uno de los más fuertes ya que el sujeto primero conoce a sus familiares y establece vínculos de hermandad o amistad con sus semejantes como primos de la misma edad o los toma como ejemplo visual.
Así como nuestro cuerpo y nuestro ser crecen nuestro carácter también evoluciona y nos hacen más independientes también más pensantes y maduramente responsables para establecer en un futuro una familia y tener un trabajo estable, también ayuda a establecer el temple empleado para fortalecer la formación completa de la persona.
Lección 14 Estilo de vida
En la personalidad y estilo de vida hay tres aspectos fundamentales:
a. Conductas observables que la persona mantienede manera estable.
Se refiere a la rutina diaria o algo que hace cada persona todos los días a la misma hora en el mismo lugar, también sabemos que puede ser perjudicial o benéfico para el sujeto, todo depende de cual sea la actividad que realice.
b. Tipo de pensamientos y emociones que la persona expresa.
Es la manera en la que hablamos o comunicamos a los demás de acuerdo a nuestros sentimientos y actuamos de acuerdo a nuestros pensamientos.
c. Pertenencia o filiación a un grupo.
Adler, Moreno y Pervin nos mencionan diferentes tipos de conductas, Adler menciona que hay cuatro tipos de conductas: dominante, dependiente, evasivo y social; esto nos dice que en la sociedad estas cuatro conductas son las que lideran un grupo.
Lección 15 Voluntad
Es la capacidad de todo ser de analizar y escoger entre varas opciones, escoger la opción o el mejor camino es la mejor elección para que el ser humano sea mejor persona o sea un buen ejemplo en la sociedad y también pueda sobresalir en un conjunto empresarial y obtener un beneficio monetario con el cual mantenerse.

CONCLUSIONES

Concluimos que el ser humano en su personalidad influyen varios componentes como por ejemplo el carácter, la actitud y el temple, estos no definirán como personas y seres completos a lo largo de nuestra vida.

Gracias a muchos de los psicólogos de hoy en día y a sus múltiples trabajos podemos aprender más sobre el psicodiagnóstico, sus pautas y consejos sobre cómo dar un diagnóstico preciso.

Al trabajar como grupo y dar nuestras opiniones encontramos una manera más eficaz de realizar una crítica sobre el la primera unidad del psicodiagnóstico, puesto que entre todas pudimos evidenciar muchos factores que alteran la personalidad y el carácter de las personas en diferentes entornos.